Estudios de Sitios de Fase Ambiental (Fase 1)

¿Qué es un Estudio de Sitio Ambiental (Fase 1)?

Es un estudio preliminar que permite identificar posibles problemas ambientales en un sitio antes de desarrollar un proyecto, evaluando antecedentes históricos, condiciones actuales y potenciales impactos ambientales.

eva-1

Objetivos del Servicio

1.Cumplir con los requisitos legales y normativos establecidos por SEMARNAT, ASEA y otras autoridades competentes en materia ambiental.

2. Identificar contaminantes históricos y actuales que puedan afectar la viabilidad ambiental del sitio.

3. Evaluar posibles riesgos ambientales asociados al uso previo del terreno y su entorno.

4. Proporcionar información para la toma de decisiones en la planificación y diseño de proyectos.

5. Dotar al cliente de herramientas cartográficas y análisis espacial para gestión ambiental temprana.

Alcance del Servicio

Identificación de riesgos
Para este análisis es necesario el uso de plataformas de análisis geoespacial y otras herramientas SIG que permitan integrar y analizar datos espaciales e históricos. Se evalúa:

• Usos previos del sitio que puedan generar contaminación (industrias, depósitos, rellenos sanitarios, etc.).
• Presencia potencial de sustancias peligrosas o contaminantes en el suelo, agua y subsuelo.

• Condiciones físicas y geográficas que puedan favorecer o limitar la dispersión de contaminantes.
• Vulnerabilidad del entorno natural y social (cuerpos de agua, comunidades cercanas, ecosistemas, etc.).

Beneficios para el Cliente

Cumplimiento temprano de normativas ambientales para evitar retrasos legales.

Identificación temprana de riesgos que permite diseñar estrategias preventivas.

Apoyo en la toma de decisiones sobre viabilidad ambiental del proyecto.

Reducción de costos evitando problemas ambientales mayores en el futuro.

Mejora en la imagen corporativa como empresa proactiva y responsable con el medio ambiente.

Información cartográfica precisa para una planificación ambiental adecuada.

Preguntas Frecuentes — Estudio de Sitio Fase 1

1. ¿Qué es un Estudio de Sitio de Fase Ambiental Fase 1?
Es una evaluación preliminar que identifica posibles riesgos ambientales en un sitio, revisando antecedentes históricos, actividades pasadas y condiciones actuales para detectar contaminación potencial.
2. ¿Para qué sirve un Estudio de Sitio de Fase Ambiental Fase 1?
Sirve para evaluar el riesgo ambiental de un terreno antes de una compra, desarrollo o proyecto, ayudando a prevenir problemas legales y garantizar que el sitio sea seguro para su uso.
3. ¿Por qué mi empresa necesita un Estudio de Sitio de Fase Ambiental Fase 1?
Porque la normativa ambiental y las buenas prácticas exigen conocer el estado ambiental del terreno para evitar responsabilidades por contaminación o impactos futuros.
4. ¿Qué aspectos se incluyen en un Estudio de Sitio de Fase Ambiental Fase 1?
Incluye revisión documental, historial de uso del suelo, inspección visual, entrevista con propietarios o usuarios y análisis preliminar de riesgos.
5. ¿Quién elaboró el Estudio de Sitio de Fase Ambiental Fase 1?
Profesionales en ciencias ambientales, ingeniería ambiental o geología capacitados para hacer evaluaciones ambientales conforme a normativas vigentes.
6. ¿Cómo se realiza un Estudio de Sitio de Fase Ambiental Fase 1?
Se realiza con investigación documental, visita de campo, entrevistas y evaluación de posibles fuentes de contaminación para determinar si se requiere la Fase 2.
7. ¿Cuánto cuesta realizar un Estudio de Sitio de Fase Ambiental Fase 1?
El costo varía según la extensión del sitio, complejidad histórica y ubicación; se ofrecen cotizaciones personalizadas según el caso.
8. ¿Cuánto tiempo tarda en realizar un Estudio de Sitio de Fase Ambiental Fase 1?
Generalmente de 2 a 3 semanas, dependiendo del acceso a información y tamaño del sitio.
9. ¿Cuándo se debe realizar un Estudio de Sitio de Fase Ambiental Fase 1?
Antes de adquirir un terreno, iniciar una obra o modificar el uso del suelo para identificar posibles riesgos ambientales.
10. ¿Dónde se presenta un Estudio de Sitio de Fase Ambiental Fase 1?
Ante autoridades ambientales locales o nacionales cuando se requiera, o como parte de documentación interna para toma de decisiones.
11. ¿Qué beneficios tiene realizado un Estudio de Sitio de Fase Ambiental Fase 1?
Permite identificar riesgos a tiempo, evitar costos mayores, cumplir con normativas y garantizar un desarrollo ambientalmente responsable.
12. ¿Qué pasa si no se realiza un Estudio de Sitio de Fase Ambiental Fase 1?
Se corre el riesgo de adquirir terrenos contaminados, enfrentar multas, responsabilidades legales y afectaciones ambientales.
13. ¿Por qué es importante hacer una inspección visual en el Estudio de Sitio?
Porque ayuda a detectar signos visibles de contaminación o riesgos que no aparecen en documentos, como manchas, residuos o construcciones irregulares.
14. ¿Qué normativas regulan el Estudio de Sitio de Fase Ambiental en México?
Principalmente la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y normas oficiales aplicables a evaluación ambiental.
15. ¿Qué incluye el servicio de Estudio de Sitio en Proteo Geo Ambiental?
Diagnóstico documental, visita de campo, entrevistas, informe técnico con conclusiones y recomendaciones para fases posteriores si aplica.
16. ¿En qué tipos de proyectos aplica un Estudio de Sitio de Fase Ambiental Fase 1?
Aplicación en compra-venta de terrenos, desarrollos inmobiliarios, industria, infraestructura pública y cualquier obra con posible impacto ambiental.
17. ¿Qué diferencia hay entre el Estudio de Sitio Fase 1 y Fase 2?
Fase 1 es evaluatoria y preliminar; la Fase 2 incluye muestreos y análisis de laboratorio para confirmar la contaminación detectada en la Fase 1.
18. ¿Cómo saber si un sitio necesita un Estudio de Fase 1?
Si hay historial industrial, riesgo de contaminación o lo exige la autoridad ambiental o la normativa aplicable.
19. ¿Quién revisa y aprueba el Estudio de Sitio Fase 1?
Generalmente la autoridad ambiental local o estatal según las leyes aplicables y tipo de uso del suelo.
20. ¿Se pueden incluir recomendaciones para manejo ambiental en el Estudio de Sitio Fase 1?
Sí, se sugieren medidas preventivas o la continuidad con estudios más detallados si se detectan riesgos.
21. ¿Qué herramientas se utilizan para elaborar un Estudio de Sitio Fase 1?
Bases de datos históricos, visitas de campo, fotografías, entrevistas, revisión documental y software GIS si aplica.
22. ¿Cuándo debe actualizarse un Estudio de Sitio de Fase Ambiental Fase 1?
Cuando cambian las condiciones del sitio, antes de realizar nuevas construcciones o cada vez que la autoridad lo solicita.
23. ¿Por qué es recomendable contratar consultoría ambiental para este estudio?
Porque asegura que los procesos sean adecuados, cumplan con normativas y evite riesgos legales o ambientales.
24. ¿Proteo Geo Ambiental ofrece acompañamiento tras el Estudio de Sitio Fase 1?
Sí, brindamos asesoría para estudios posteriores, remediación o cumplimiento ambiental.
25. ¿Qué entregables obtengo al contratar un Estudio de Sitio de Fase 1?
Reporte técnico, fotografías, documentación histórica recopilada, mapas preliminares y recomendaciones.
26. ¿Dónde puedo ver ejemplos de Estudio de Sitio Fase 1 realizados?
Podemos presentar casos de éxito respetando la confidencialidad; contacta a Proteo Geo Ambiental para solicitar ejemplos.
27. ¿Cuánto tiempo tarda la autoridad en revisar un Estudio de Sitio Fase 1?
Depende de la carga de trabajo, normalmente entre 15 y 30 días hábiles.
28. ¿Qué riesgos se pueden detectar en un Estudio de Sitio Fase 1?
Contaminación de suelo o agua, presencia de residuos peligrosos, afectaciones legales o uso inadecuado del suelo.
29. ¿Cómo puedo proceder si el Estudio de Sitio indica contaminación?
Se recomienda realizar un Estudio de Fase 2 para análisis detallados y diseñar un plan de remediación.
30. ¿Dónde puedo solicitar una cotización para un Estudio de Sitio de Fase Ambiental Fase 1?
Contacta a Proteo Geo Ambiental por correo, teléfono o formulario web para asesoría personalizada y sin compromiso.
31. ¿Cuál es el precio aproximado de un estudio de sitio de fase ambiental fase 1?
El costo depende del tamaño del área, tipo de estudio requerido y nivel de detalle; Proteo Geo Ambiental ofrece cotizaciones personalizadas sin compromiso.
32. ¿Cuánto suele costar realizar un estudio de sitio de fase ambiental fase 1?
El costo depende del tamaño del área, tipo de estudio requerido y nivel de detalle; Proteo Geo Ambiental ofrece cotizaciones personalizadas sin compromiso.
33. ¿Qué factores influyeron en el costo de un estudio de sitio de fase ambiental fase 1?
El costo depende del tamaño del área, tipo de estudio requerido y nivel de detalle; Proteo Geo Ambiental ofrece cotizaciones personalizadas sin compromiso.
34. ¿Dónde puedo obtener una cotización para un estudio de sitio de fase ambiental fase 1?
El costo depende del tamaño del área, tipo de estudio requerido y nivel de detalle; Proteo Geo Ambiental ofrece cotizaciones personalizadas sin compromiso.
35. ¿Cómo se determina el costo de un estudio de sitio de fase ambiental fase 1?
El costo depende del tamaño del área, tipo de estudio requerido y nivel de detalle; Proteo Geo Ambiental ofrece cotizaciones personalizadas sin compromiso.
Scroll to Top